viernes, 7 de junio de 2019

Anécdota del Nazareno con Monseñor Silvestre Guevara y Lira

En uno de los libros de Visitas Pastorales que se encuentran en el Archivo Parroquial de Cabudare, se registra la visita Pastoral que realizo en 1864 el Arzobispo de Caracas y Venezuela Doctor Silvestre Guevara y Lira. Monseñor Guevara llego al pueblo de los Rastrojos y continuo su marcha hacia Cabudare llegando a la antigua Capilla de Santa Bárbara, desde allí continuo a pie, bajo palio hacia Cabudare. Para ese momento ejercía la presidencia provicional del Estado Barquisimeto Don Domingo Antonio Méndez, quien hospedo al Arzobispo en su casa, contigua a la Capilla del Nazareno en las inmediaciones de la Ceiba Histórica de Cabudare. Cuando el ilustre prelado entró a la Capilla del Nazareno, quedó sorprendido de la naturalidad de la imagen y dijo a Don Domingo Méndez, que se atrevía a cambiar la imagen del Nazareno de San Pablo por la de Cabudare, a lo que Méndez respondió que se trataba de una reliquia familiar por lo que no podía hacer ningún cambio. 

lunes, 20 de mayo de 2019

La Historia del Cirineo del Nazareno de Cabudare

La siguiente anécdota fue recopilada por Don Julio Alvarez Casamayor y fue publicada en el diario El Kabudari de Abril del año 2000. Agradecimiento especial al Profesor Americo Cortez, Cronista de la Parroquia Cabudare por facilitar el Material. 

"En la época en que las campanas de la iglesia de Cabudare hacían las veces de reloj y se alumbraban las empedradas calles con faroles, sucedió la siguiente anécdota: Por estas calles transitaban las bestias, los carros de mulas y el más importante transporte como lo era la caleza, una especie de carruaje de dos a cuatro ruedas con asientos y capote cubierto de baquetas (de cuero de buey o vaca curtidos), que utilizaban los que economicamente podían. En ese tiempo el párroco de la población de Río Claro, no tenia una imagen de Jesús, por lo cual le pidió a su similar de Cabudare le prestara una. Recordemos que el Nazareno llevaba detrás a un Cirineo, que siempre le ayudaba a cargar la pesada cruz. Pues esta fue la que le facilitaron al párroco de Río Claro, y como pasa en algunos casos esta se quedo allá. El poeta Rojas Meza para pasar unas cortas y provechosas vacaciones en el pintoresco pueblo de Río Claro, alquiló una caleza al señor Jesús Franco, esta la conducía "el calecero" el señor Juan de Jesús Landaeta, alias "El Batatú". Muy temprano en la mañana emprendió el viaje por el antiguo camino de Tarabana, atravesando los ríos Claro y Turbio, continuando por la cuesta de Zamurobano, luego bajando por la cuesta Lara hacía la población de Río Claro. Allí iba a visitar a un estimado amigo de apellido Mendoza y a la vez a bañarse en las templadas aguas de las quebradas Tinta y Guayamure. Al llegar a la casa de Mendoza compartio horas con él y después resolvió recorrer las calles y visitar el templo. Apenas había entrado en él escuchó una voz que en repetidas veces le llamaba "Héctor, Héctor". Al oír aquello, se fue adentrando sigilosamente, hasta llegar a un nicho con una imagen que le dijo "Héctor, ¿no me conoces?...soy el Cirineo que por muchos años cargué la cruz del Nazareno de Cabudare. Te voy a pedir un favor, no le digas a nadie aquí quien soy, porque todos creen que soy Jesús, ¿qué te parece?. De chivo pase a chivato" Contaba Don Vidal Hernandez Aguero (quien fue mi padrino), que el Cirineo lo habían vendido hacía mucho tiempo ¿quien lo vendió?. Eso de verdad que no se sabe"
                                                                             Julio Alvarez Casamayor.

Promesantes del Nazareno. Fotos del Archivo del Profesor Americo Cortez, Cronista de la Parroquia Cabudare








Los Promesantes del Nazareno, expresión de devoción, fe y amor que se manifiesta cada miércoles santo en las calles de Cabudare.

Los Trajes Más Antiguos del Nazareno


Estos son los dos trajes más antiguos que se conservan de la Venerada Imagen del Nazareno de Cabudare, su antiguedad se ha perdido en la memoria. El primero era el vestido de "diario" con que contaba la imagen y el segundo corresponde al "traje de gala" que era usado exclusivamente para la procesión de cada miércoles santo. Actualmente se encuentran resguardados en la Capilla del Nazareno.

martes, 14 de mayo de 2019

Capilla del Nazareno




La Capilla del Nazareno

Según la historia documentada, la venerada imagen del Nazareno estuvo en un principio resguardada en la casa de Don José Francisco Méndez, quien posteriormente le hizo construir una Capilla aledaña a su casa de habitación, así consta en la Clausula 16 del testamento de su hijo Don Domingo Antonio Méndez (protocolo N° 10, folio 1 y 2 - 1868, Registro Principal de Cabudare) donde se expresa, textualmente: " Clausula 16: declaro que mis padres por devoción al divino Jesús le construyeron una capilla que lleva este mismo nombre y de la cual sale su procesión el miércoles de la semana mayor, cuya función continuo a mi cargo por la muerte de aquellos, y dejo yo también a cargo de mis herederos con la obligación de hacer los debidos reparos en la capilla y de conservar los vasos y ornamentos sagrados". En el libro de protocolo 2 - 1868 - 1872, encontramos el Inventario de los objetos  dentro de la mencionada Capilla  al fallecimiento de Domingo Ant. Méndez, textualmente: " Bienes comunes que correrán al cargo de los herederos según el testamento y por ahora al de los guardadores de los menores.  Una capilla existente en la calle principal de esta ciudad consagrada a la devoción del divino Jesús y dentro de ella los siguientes vasos, ornamentos y muebles de su servicio 
  1. Un cáliz y patena de plata
  2. Una vinagera y platillos de plata
  3. Una piedra de ara
  4. Cinco candeleros de cobre y cuatro de cristal
  5. Cinco bombas de vidrio
  6. Tres pontencias de plata
  7. Un vestido u ornamento completo para las funciones de la iglesia
  8. Una cucharilla de oro
  9. Un reflejo y una espada de la Dolorosa de plata
  10. Una naveta e incensario de plata
  11. Tres campanas, dos regulares y una pequeña
  12. Un vestido de Jesús Nazareno bordado en oro
  13. Un altar
  14. Un mesón y dos mesitas pequeñas
de cuyos bienes quedan encargados por ahora como se ha dicho el tutor y curador de los menores Teotiste y José Francisco y Juana Francisca Ponte de Méndez....". Las peleas entre los herederos de Méndez ocasionaron, no solo la desaparición de los objetos reflejado en el inventario anterior, si no también el abandono y posterior demolición de la estructura de la capilla. Nótese que en el inventario no se menciona a la venerada imagen del Nazareno, esto debido a que, como se ha publicado en un post anterior, para el año 1859 dicha imagen ya era propiedad de la Iglesia Matriz San Juan Bautista de Cabudare. A mediados del siglo XX varios vecinos de la población de Cabudare optaron por construir nuevamente la Capilla del Nazareno, de medianas proporciones en el mismo sitio en donde existió la originaria, y que es la estructura que actualmente puede apreciarse en el Parque Ezequiel Bujanda. Otro dato histórico extraído del  libro de 1864 - Protocolo N° 12- Poderes, es que José Francisco Méndez recibió 500 pesos de parte del señor Tomas Peraza para que, textualmente: "...efectuase el establecimiento de la capellanía de Jesús Nazareno y el aumento de la fabrica material de su capilla...". actualmente se esta investigando si realmente se concreto la creación de la Capellanía mencionada en este documento, quien la ejerció y por cuanto tiempo.

Características escultóricas de la Imagen del Nazareno de Cabudare

La Imagen del Nazareno de Cabudare es una talla de Madera Policromada del siglo XVIII, que presenta características especificas que corresponden a una escuela escultórica española, en este caso a la escuela Castellana, la cual se desarrollo en Valladolid y Madrid. Es oportuno aclarar al lector, que, erróneamente la historia oral de la venerada imagen le atribuye al escultor caraqueño Manuel Gonzalez su autoría. Esto es totalmente falso, ya que el maestro Gonzalez nació en el año de 1851, siendo de esta manera Imposible que haya realizado la obra, ya que como se menciono al principio la venerada imagen data del siglo XVIII. Las imágenes que fueron realizadas bajo la técnica y patrón de la escuela escultórica Castellana, presentan las siguientes 5 características, que pueden apreciarse por completo en la Imagen del Nazareno de Cabudare, a saber: 
  1. Realismo Extremo: la imagen del Nazareno de Cabudare es totalmente realista de pies a cabeza, presentando a la perfección la anatomía humana y todas sus características.
  2. Talla Completa: la mencionada imagen esta formada de una sola pieza, una sola talla de madera, a excepción de las manos que fueron sometidas a mediados de 1940 a cambios en su estructura.
  3. El dolor y la Crueldad: la Imagen del Nazareno presenta las heridas causadas durante el suplicio al que fue sometido nuestro Salvador y que son narradas en las escrituras, golpes, latigazos, heridas y sangre fueron representadas con extremo realismo en la talla del Nazareno.
  4. Dinamismo: El Nazareno se encuentra en posición de movimiento, de caminata, no es una imagen tallada en posición de quietud.
  5. Rostro con fuerte expresividad: es Indiscutible la expresividad que se encuentra en el rostro de la venerada imagen, reflejando en la perfección de sus rasgos, dolor, tristeza y suplicio.